Llegó la temporada seca en Panamá, y es la oportunidad de hacer turismo interno en las provincias y comarcas.
Existe una variedad amplia de atracciones desde playas, ríos y cascadas, avistamientos de animales, senderismo, escalar, rapel, fincas agroturísticas, recorridos culturales o artesanales, hasta monumentos históricos.
Bocas del Toro, espera
La provincia cuenta con una cadena de islas, siendo las más grandes: Isla Colón, Bastimentos y Carenero. Además de un día de playa, el buceo es impostergable, ya que alberga el 95% de las especies de coral del Mar Caribe. Otro lugar infaltable es la estación de investigación del Instituto Smithsonian, ubicado en Isla Colón.
Toma 45 minutos el vuelo desde el aeropuerto Marcos A. Gelbert, de Panamá; nueve horas en autobús, desde Albrook son ($27.80) hasta el puerto de Almirante, seguido de un bote (35 minutos) para llegar.
La variedad que ofrece la provincia de Chiriquí, que se ubica a siete horas en autobús partiendo de la capital, son muchos: desde disfrutar playas impecables en el Golfo de Chiriquí como Lajas, Barqueta, Las Mellizas; explorar los senderos y actividades de Boquete, Cerro Punta y Volcán; hasta disfrutar de sus maravillas naturales como Los Cangilones.
Kilométricas playas de arenas blancas y aguas caribeñas en la Costa Arriba, ideal para el snorkeling, remo y kayak, ofrece esta provincia. Naturaleza exuberante con el Parque Nacional Portobelo y la Costa Abajo. Y su tercer atractivo es la historia, destacándose los fuertes de San Lorenzo y de Portobelo, Patrimonio de la Humanidad.
En el corazón del istmo se encuentra esta provincia con su Riviera Pacífica de enormes playas; un jardín botánico y un santuario de mariposas, en medio del cráter de un volcán, El Valle de Antón; y no olvidemos La Pintada, famosa por su sombrero pinta´o y el Parque Arqueológico El Caño.
A este territorio indígena se puede llegar por carretera a su capital, Llano Tugrí, y es conocido por su ecoturismo. Entre los lugares destacados que se pueden visitar esta temporada está la cascada la Tulivieja en el distrito de Besiko; el humedal Damini-Guariviara, el salto Kiki y los chorros de Klosay.
Un 33.6% de la provincia de Darién es territorio del El Parque Nacional, cuyo bosque fue declarado Reserva de la Biósfera de la Humanidad por la UNESCO y posee un 25% de la fauna de toda América. Este territorio también es conocido como un edén de la pesca deportiva del Merlín Negro y por tener majestuosos afluentes.